Anapo planea introducir soya HB4 resistente a sequía en 2026-2027
La semilla biotecnológica reduciría pérdidas de 500.000 toneladas anuales. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) coordina con la firma Bioceres para implementar esta tecnología, ya aprobada en Bolivia. Expertos piden un marco legal más sólido para atraer inversiones extranjeras.
«HB4 llegaría al campo boliviano en el próximo verano»
Jaime Hernández, gerente de ANAPO, confirmó que el evento HB4 cuenta con autorización estatal y se enfoca en mitigar los daños por sequía extrema. «Esperamos introducir estas variedades genéticas en la campaña 2026-2027», declaró. Sin embargo, aún falta avanzar en la incorporación del evento Intacta, también aprobado.
Requisitos legales y riesgos actuales
Marín Condori, especialista en genética, advirtió que el vacío legal desincentiva a los desarrolladores extranjeros. «El Estado no garantiza seguridad a las inversiones», afirmó. Además, señaló que el contrabando de semillas ilegales introduce patógenos y amenaza al sector. «Sin prácticas adecuadas, como refugios, se genera resistencia en plagas», añadió.
Sequías y semillas ilegales: un doble desafío
Bolivia enfrenta pérdidas recurrentes por sequías, que en campañas anteriores superaron las 500.000 toneladas de soya. Paralelamente, la falta de controles fitosanitarios permite el ingreso de variedades no autorizadas, según ANAPO. Condori insistió en que la biotecnología debe usarse con responsabilidad para evitar resistencias.
Un agro entre la innovación y la urgencia
El sector agroindustrial boliviano busca modernizarse con biotecnología, pero enfrenta trabas legales y competencia desleal por semillas ilegales. La ley vigente, promovida por el Gobierno, aún no atrae suficientes inversiones privadas internacionales, clave para implementar tecnologías como HB4.
El futuro de la soya depende de acuerdos y controles
La eficacia de la soya HB4 dependerá de la firma del convenio con Bioceres y de un marco regulatorio claro. Mientras, ANAPO y expertos insisten en fortalecer los controles fitosanitarios para proteger al sector de variedades ilegales y patógenos.