Meta utiliza hormigón diseñado por IA en sus centros de datos
La compañía ha aplicado una mezcla optimizada por algoritmos en Minnesota. El sistema, desarrollado con herramientas de código abierto, reduce emisiones y acelera la construcción. Meta publicó todos los datos para que la industria pueda replicar el método.
«El hormigón que aprende de los datos»
Meta ha implementado por primera vez una fórmula de hormigón creada por inteligencia artificial en su centro de datos de Rosemount (Minnesota). La mezcla, desarrollada junto a Amrize y la Universidad de Illinois, combina materiales tradicionales pero con proporciones optimizadas por algoritmos. «El sistema acelera un proceso que antes tomaba semanas», explica la compañía.
Menos CO2 sin perder resistencia
El hormigón convencional es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2, según el Foro Económico Mundial. La IA de Meta busca reducir esa huella manteniendo la durabilidad. En las pruebas, la mezcla superó los estándares técnicos y mejoró la trabajabilidad en obra.
Un modelo abierto para todos
Meta ha publicado el código, datos y metodología en GitHub bajo el nombre SustainableConcrete. «No es un producto comercial, sino un método replicable», aclaran. La herramienta usa optimización bayesiana con BoTorch y Ax, frameworks de IA de código abierto creados por la empresa.
El peso invisible de nuestra era digital
El hormigón es esencial en infraestructuras como centros de datos, que crecen aceleradamente. Su producción, especialmente el cemento, requiere altas temperaturas y emite grandes cantidades de CO2. Meta busca alternativas sostenibles ante la expansión de sus instalaciones.
Un primer paso hacia obras más verdes
El éxito en Minnesota prueba que la IA puede optimizar materiales tradicionales. La iniciativa, al ser abierta, podría impulsar mezclas sostenibles en otras construcciones. Su impacto dependerá de la adopción por parte de la industria.