CIDH urge a Bolivia crear plan contra incendios y deforestación
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió al Estado boliviano eliminar incentivos a la deforestación. El informe, basado en una visita en diciembre de 2024, revela que los incendios arrasaron 12,6 millones de hectáreas, principalmente en Santa Cruz y Beni.
«Un plan con ciencia y tradición»
La CIDH, a través de su Relatoría Especial (REDESCA), pidió un Plan Nacional de Manejo Integral del Fuego que combine conocimiento científico y tradicional. «Debe incluir participación indígena, monitoreo comunitario y estrategias climáticas», señala el documento. El relator Javier Palummo lideró la evaluación tras visitar La Paz, Santa Cruz y San Ignacio de Velasco.
Derogar normas que incentivan la quema
El informe insta a eliminar leyes que permiten desmontes y quemas en zonas sensibles. «Se deben imponer restricciones a actividades agropecuarias extensivas y controlar productos que expanden la frontera agrícola», subraya. También exige estudios de impacto ambiental obligatorios para proyectos riesgosos.
La pausa ambiental: un parche insuficiente
La CIDH criticó la implementación de la pausa ambiental por falta de consulta previa y compensación a comunidades. «Es necesario un enfoque sostenible que priorice la prevención y restauración con gobernanza adaptativa», recomienda.
Cuando el fuego no da tregua
Bolivia declaró desastre nacional en 2024 por los incendios, lo que permitió ayuda internacional. Sin embargo, el informe destaca la ausencia de mecanismos de prevención y restauración ecológica a largo plazo.
Un futuro que depende de acciones concretas
Las recomendaciones de la CIDH plantean un desafío estructural para Bolivia: articular políticas ambientales con derechos humanos. La eficacia dependerá de la derogación de normas perjudiciales y la inclusión de actores locales en la gestión del fuego.