Trump padece insuficiencia venosa crónica, según su médico
El expresidente estadounidense fue diagnosticado con una condición vascular común en mayores de 70 años. La portavoz de la Casa Blanca confirmó que no presenta complicaciones graves. El cuadro, aunque benigno, requiere seguimiento por su evolución progresiva.
«Un diagnóstico frecuente, pero no exento de riesgos»
Donald Trump, de 79 años, notó hinchazón en una pierna, lo que derivó en exámenes que detectaron insuficiencia venosa crónica (CVI). Según su médico, Sean Barbabella, es una afección «benigna y común» en adultos mayores, aunque puede agravarse con la edad. La portavoz Karoline Leavitt descartó que existan «signos de trombosis, fallo cardíaco o enfermedad arterial».
Síntomas y posibles complicaciones
La CVI ocurre cuando las venas de las piernas no retornan eficientemente la sangre al corazón, causando hinchazón, varices o úlceras. El cirujano vascular Thomas Maldonado explicó que el cuadro «puede oscilar entre leve y severo», con riesgo de fibrosis cutánea o heridas crónicas si no se trata. Aunque no es el caso de Trump, en situaciones extremas puede asociarse a trombosis venosa profunda.
Tratamientos disponibles
Las opciones van desde cambios en el estilo de vida (ejercicio, elevación de piernas) hasta cirugía en venas superficiales. Barbabella no detalló si Trump seguirá algún tratamiento específico, pero destacó que no requiere intervenciones urgentes. Según la Clínica Cleveland, la CVI afecta al 5% de los adultos, con mayor prevalencia en ancianos.
Un mal asociado al envejecimiento
La CVI es frecuente en personas mayores debido al deterioro natural del sistema vascular. Trump, quien cumplió 79 años en junio, entra en el grupo de riesgo donde la condición suele manifestarse. Aunque no limita sus funciones, requiere monitoreo para evitar complicaciones a largo plazo.
Vigilancia sin alarma
El diagnóstico no altera las actividades del expresidente, pero refuerza la necesidad de controles médicos periódicos. La evolución dependerá de factores como su adherencia a posibles terapias preventivas y el avance natural de la enfermedad.