Ginebra ayuda a empleados de la ONU afectados por recortes de EE.UU.
La ciudad organiza clínicas de empleo para exfuncionarios tras despidos masivos en agencias de la ONU. Los recortes de fondos por parte de la administración Trump obligan a reorganizaciones drásticas, especialmente en la OMS y ONUSIDA. Las medidas impactan en la capacidad de respuesta ante emergencias globales.
«Es un momento oscuro» para el multilateralismo
Ginebra ha lanzado clínicas de empleo para ayudar a los exfuncionarios internacionales tras los despidos en agencias como la OMS y ONUSIDA, afectadas por la retirada de fondos estadounidenses. Autoridades suizas han destinado 300 millones de euros para apoyar a ONG y organizaciones en crisis. ONUSIDA reducirá su plantilla en Ginebra un 85%, pasando de 127 a solo 19 empleados.
Impacto en la OMS
La OMS recortará un 40% de sus puestos intermedios, según un funcionario anónimo citado por POLITICO. Esto limitará su capacidad para vigilar y responder a emergencias sanitarias. «La unidad de radiación será absorbida por un equipo sin experiencia en el tema», lamentó un empleado.
Medidas locales
Las autoridades suizas ofrecen plazos extendidos para que los despedidos permanezcan en el país si demuestran recursos económicos. Algunas escuelas internacionales flexibilizan el pago de matrículas para familias afectadas, según documentos internos.
Un sistema multilateral bajo presión
Los recortes de EE.UU., anunciados durante la campaña de Trump en 2024, han obligado a agencias de la ONU a reubicar personal en sedes con menores costos, como Nairobi. La OMS ya había sufrido una salida temporal de EE.UU. en 2020 durante la pandemia.
Incertidumbre con capacidad mermada
La reducción de personal en agencias clave como la OMS y ONUSIDA debilita la respuesta global ante crisis sanitarias. Ginebra, sede histórica del multilateralismo, busca mitigar el impacto económico y social de los despidos masivos.