Periodistas exigen a candidatos medidas concretas contra la corrupción
Nueve organizaciones políticas reciben un llamado urgente para renovar la ética pública. Periodistas bolivianos demandan compromisos verificables ante la crisis de credibilidad. El país ocupa el puesto 137 en el Índice de Percepción de la Corrupción.
«No más discursos vacíos»: un reclamo con cinco pilares
Un colectivo de periodistas de todo el país entregó un pronunciamiento a los candidatos presidenciales, señalando que la corrupción ha «degradado instituciones y debilitado la democracia». Según Transparencia Internacional, Bolivia es el segundo país más corrupto de América Latina, solo detrás de Venezuela. «La ciudadanía desconfía y se aleja de la política», advierten.
Los cinco ejes de la propuesta
Los periodistas plantean: 1) Separar lo público de lo privado (fin del nepotismo y publicación de bienes), 2) Profesionalizar el Estado (concursos públicos sin cuotas partidarias), 3) Auditorías sin impunidad (revisión de megaproyectos y justicia independiente), 4) Ley de Transparencia (acceso fácil a información pública) y 5) Reforma judicial (respeto a la separación de poderes).
Advertencia sobre la impunidad
Raúl Peñaranda, periodista de Radio Fides, alertó que «las próximas autoridades tendrán la tentación de no investigar» casos de corrupción. Subrayó la necesidad de compromisos públicos para garantizar controles posteriores.
Un país cansado de la opacidad
Bolivia arrastra una crisis de credibilidad política agudizada por casos de corrupción no resueltos. El último Índice de Percepción de la Corrupción (junio 2025) reflejó el descontento ciudadano, con una participación electoral en declive.
La pelota está en el tejado de los candidatos
La eficacia de esta demanda dependerá de que los nueve binomios en carrera incorporen estas medidas en sus planes de gobierno. Los periodistas insisten: «Bolivia merece un liderazgo honesto, no promesas sin consecuencias».