Líderes de SAP y Siemens piden reformar las leyes europeas de IA
Los CEOs critican que la regulación actual frena la innovación. Califican de «tóxica» la normativa de datos y exigen cambios sustanciales. La UE mantiene su postura pese a las presiones de las tecnológicas.
«No podemos ir a fondo con estas reglas»
Christian Klein (SAP) y Roland Busch (Siemens) denuncian que el AI Act de la UE es «contradictorio» y solapa otras leyes. «La Data Act, que entra en vigor en septiembre, es tóxica para los modelos de negocio digitales», afirmó Busch. Prefieren modificar las normas antes que pausarlas.
Críticas a la estrategia de EE.UU. y la UE
Busch advierte que Europa no aprovecha su «tesoro de datos». Klein rechaza copiar el enfoque estadounidense: «Ningún proyecto de IA ha fracasado por falta de capacidad computacional». Piden priorizar nuevas reglas sobre datos antes que invertir en infraestructura.
Presión empresarial vs. firmeza de Bruselas
Empresas como Alphabet, Meta, Mistral y ASML ya habían solicitado retrasar el AI Act, alegando falta de directrices claras. La UE pospuso hasta 2025 su código de conducta, pero se niega a aplazar la ley. La Comisión Europea no ha respondido a las demandas de SAP y Siemens.
Un marco que divide a las tecnológicas
El AI Act, aprobado en 2024, clasifica las aplicaciones de IA por riesgo e impone requisitos de seguridad. Su implementación genera tensiones: mientras las empresas piden flexibilidad, la UE insiste en proteger derechos sin frenar la innovación.
El futuro de la IA en Europa se debate
El desacuerdo entre gigantes tecnológicos y legisladores marca el ritmo de la adopción de IA en la UE. La eficacia de las normas dependerá de su capacidad para equilibrar innovación y control.