El precio del aceite de oliva cae un 45,7% interanual
El sector olivarero pide medidas urgentes al Gobierno. La caída contrasta con la subida general de alimentos. Los agricultores denuncian precios «insostenibles» y apuntan a especulación con futuros.
«Una situación forzada artificialmente»
El aceite de oliva lidera la bajada de precios en alimentación, con una caída del 45,7% en el último año, según el IPC. Mientras, otros productos como la carne de vacuno (+14,5%) o los huevos (+18%) suben. «Seguimos perdiendo dinero cada mes», advierte Jesús Cózar Pérez, de UPA Jaén.
El desajuste de los futuros
Los agricultores atribuyen la caída a expectativas sobre la próxima cosecha, no a la oferta actual. Tras dos años malos, esta campaña es «media», pero el mercado anticipa una gran producción futura. «Nada garantiza que la próxima cosecha sea excelente», alertan, por plagas y clima adverso.
Presión al Ministerio de Agricultura
UPA exige «mecanismos de mercado para elevar precios en origen». Cózar Pérez denuncia que la bajada «deja fuera de juego al olivar tradicional». El sector reclama cubrir al menos los costes de producción.
Cuando el IPC no refleja la cesta real
Mientras «aceites y grasas» caen un 37,1%, otros alimentos básicos como el café (+19,8%) o el cacao en polvo (+13,1%) encarecen la compra. La inflación alimentaria es desigual: baja por el aceite, pero sube por carnes y huevos.
¿Cosecha futura o especulación presente?
El sector insiste en que la actual caída responde a apuestas sobre una próxima campaña que aún es incierta. Sin medidas, advierten de que el olivar tradicional podría verse gravemente perjudicado.
Aceite barato, agricultores en crisis
La bajada beneficia al consumidor, pero pone en riesgo la viabilidad de pequeños productores. El conflicto entre precios de mercado y costes reales marca un desafío para las políticas agrarias.