WeTransfer aclara que no usará archivos subidos para entrenar su IA
La empresa modificó sus términos de uso tras la polémica. El servicio de transferencia de archivos negó que los datos de los usuarios alimenten sus modelos de inteligencia artificial, aunque confirmó que una IA analiza el contenido para moderación.
«Un malentendido que generó alarma»
WeTransfer actualizó el 16 de julio de 2025 la sección 6.3 de sus términos, eliminando toda referencia al «aprendizaje automático». Según explicó a BBC News, el texto original «provocó confusión», pero insiste en que nunca hubo intención de usar los archivos para entrenar algoritmos. La IA solo revisa el contenido para detectar material ilegal o sensible.
Los cambios en los términos
La versión polémica autorizaba a WeTransfer a usar el contenido para «mejorar modelos de aprendizaje automático». Tras las críticas, la nueva redacción limita la licencia a operar y mejorar el servicio, sin mencionar IA. La empresa recalca que este permiso es necesario para gestionar técnicamente los archivos.
¿Qué hace realmente la IA?
El sistema automatizado escanea archivos para identificar spam, malware o pornografía no solicitada, junto a moderadores humanos. WeTransfer enfatiza que este análisis «no implica almacenamiento ni entrenamiento de modelos».
Cuando los términos importan
La polémica surgió en un contexto de creciente desconfianza hacia cómo las plataformas gestionan los datos. WeTransfer, usado masivamente en ámbitos profesionales y educativos, tuvo que reaccionar rápido para evitar daños a su reputación.
Alternativas para los precavidos
La empresa sugiere cifrar archivos sensibles o usar servicios autogestionados si hay dudas. Sin embargo, recalca que su IA no retiene información y que los cambios en los términos buscan mayor transparencia.