Sarampión en Bolivia: casos suben a 121 y regiones reciben más vacunas
Santa Cruz concentra el 82% de los contagios. El Ministerio de Salud y SEDES intensifican la vacunación con lotes donados por Brasil, India y UNICEF. La ministra Castro urge inmunizar a menores de 14 años ante el alto riesgo de contagio.
«Una persona infectada puede contagiar a hasta 18 no vacunadas»
El Ministerio de Salud confirmó 121 casos positivos, con Santa Cruz como epicentro (82%). Tarija y Cochabamba mantenían cero contagios hasta ayer, aunque Cochabamba investiga 79 casos sospechosos. Las autoridades advierten que el virus se transmite por aire y causa complicaciones graves en niños, como neumonía o afectación cerebral.
Distribución de vacunas por regiones
Este martes llegaron 144.370 dosis a La Paz (parte de 600.000 donadas por Brasil) y 29.740 a Tarija. Para hoy se esperan 47.940 en Potosí y 30.460 en Beni. Oruro ya recibió 26.690 dosis. India y UNICEF enviarán 350.000 dosis adicionales, según el viceministro Catarina.
Síntomas y medidas preventivas
El sarampión comienza con fiebre alta, tos, secreción nasal y erupciones cutáneas. Las autoridades insisten en que la vacunación y bioseguridad son clave para evitar brotes, especialmente en menores de 14 años.
Un virus que no da tregua
Bolivia enfrenta brotes esporádicos de sarampión desde 2020, con focos en zonas de baja cobertura vacunal. La donación internacional responde a la necesidad de frenar la transmisión en un contexto de alta contagiosidad.
La prevención sigue en primera línea
El éxito de la campaña dependerá de la vacunación masiva y la vigilancia epidemiológica. Las complicaciones graves del sarampión justifican la alerta sanitaria, aunque es una enfermedad prevenible.