Juicio por encubrimiento a jesuitas inicia hoy en Bolivia
18 víctimas de abusos declararon contra dos exprovinciales. El caso revela un patrón de encubrimiento institucional durante décadas. El proceso, postergado dos veces, se celebra en Cochabamba con expectativa de justicia para las víctimas.
«El silencio ya no es una opción»
El juicio contra los jesuitas españoles Marcos R. y Ramón A. por encubrir los abusos de Alfonso «Pica» Pedrajas comienza hoy tras dos aplazamientos. Wilder Flores, presidente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, exige que «Bolivia envíe una señal clara contra la impunidad». Las audiencias arrancan a las 08:30 con 18 testimonios de víctimas y 50 pruebas documentales.
Modus operandi de la impunidad
Según Pedro Lima, vocero de la organización, los acusados reubicaban a sacerdotes abusadores en lugar de denunciarlos. Este sistema permitió que «Pica» agrediera al menos a 85 menores, según su diario personal. Las víctimas estiman que la cifra real «podría duplicarse».
El diario que destapó la verdad
Las 383 páginas escritas por «Pica» entre 1960 y 2008 detallan abusos en el colegio Juan XXIII. 10 jesuitas más estarían implicados, según Flores. Aunque algunas víctimas optaron por no declarar, 18 llevan adelante el proceso con apoyo psicológico y pruebas forenses.
Heridas que no cierran
El caso expone abusos sistemáticos desde los años 70, con víctimas que estudiaron en instituciones jesuitas. El diario del sacerdote fallecido confirmó patrones de violencia y encubrimiento por parte de la orden religiosa.
Justicia como camino para sanar
El juicio marca un precedente contra la impunidad en casos eclesiásticos. Las víctimas buscan sentar bases legales para proteger a menores, aunque reconocen el dolor de revivir los hechos. El fallo podría influir en futuras denuncias contra instituciones religiosas en Bolivia.