Ministra cubana renuncia tras negar existencia de mendigos en la isla
Marta Elena Feitó dimitió tras afirmar que los mendigos eran «personas disfrazadas». Sus declaraciones generaron indignación en un contexto de crisis económica e inflación récord. El Partido Comunista de Cuba aceptó su renuncia por «falta de sensibilidad».
«En Cuba no hay mendigos»: la polémica que costó el cargo
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, aseguró el lunes en una sesión parlamentaria televisada que las personas que rebuscan en la basura o piden en las calles «están disfrazadas de mendigos». Criticó a los limpiaparabrisas por buscar «la vida fácil» y defendió los programas sociales del gobierno. Sus palabras desataron críticas masivas en redes sociales.
Reacción inmediata
El presidente Miguel Díaz-Canel calificó sus declaraciones como «muy cuestionables» y dedicó 20 minutos en el Parlamento a corregir su postura: «Ninguno puede actuar con soberbia, desconectado de las realidades». Aunque evitó mencionar «pobreza», reconoció la existencia de «vulnerabilidad» y «desigualdades sociales».
Crisis visible en las calles
Cuba enfrenta su peor crisis económica en 30 años, con inflación acumulada del 190.7% entre 2018 y 2023 (según la Universidad de La Habana). El gobierno reportó en 2024 que 350.000 personas reciben asistencia social, pero la mendicidad y la búsqueda de comida en basureros aumentaron visiblemente.
Una isla bajo presión
La escasez de alimentos, medicinas y combustible, agravada por las sanciones de EE.UU., ha incrementado la pobreza. El Estado cubano prefiere términos como «vulnerabilidad» para referirse al problema, pero los ciudadanos documentan diariamente situaciones de indigencia en redes sociales.
Sin margen para errores
La renuncia refleja la presión del gobierno por contener el malestar social. Aunque Díaz-Canel distanció al ejecutivo de las declaraciones, el episodio evidencia la tensión entre el discurso oficial y la realidad que vive la población.