Bolivia registra la inflación mensual más alta de Latinoamérica con 5,21%
La inflación interanual alcanza el 23,96%, solo superada por Argentina. El dato de junio sitúa al país como el más inflacionario de la región, según análisis del economista Luis Fernando Romero. La moneda boliviana ha perdido el 80% de su valor real en un año.
«Cifras que no se veían en décadas»
Bolivia superó en junio a Venezuela (4,03%) y Argentina (1,60%) en inflación mensual, quintuplicando el promedio latinoamericano (0,67%). Romero advierte que la crisis erosiona el poder adquisitivo: «Es una espiral sin control». Países como Chile (-0,40%) o Uruguay (-0,09%) incluso registraron deflación.
Factores detrás de la escalada
El economista atribuye el fenómeno a escasez de dólares y carburantes, emisión monetaria «excesiva» y especulación. Aunque menciona presiones globales —como conflictos bélicos—, subraya que «lo de Bolivia es estructural». La depreciación frente al dólar en el mercado paralelo supera el 120%.
Un semestre fuera de control
La meta gubernamental de 7,5% de inflación anual se duplicó en seis meses. Romero proyecta que podría cerrar en 30% si persisten las condiciones. Perú (0,08%) y Paraguay (0,00%) contrastan con la situación boliviana, donde el precio de alimentos básicos como la carne roza los Bs 100 por kilo.
Cuando la moneda se evapora
Bolivia arrastra una crisis cambiaria y de combustibles desde 2024, agravada por contrabando inverso y dependencia de importaciones. La última vez que se registraron niveles similares de inflación fue durante la hiperinflación de los años 80.
Un tobogán económico sin frenos
El escenario actual amenaza con profundizar la pobreza y desestabilizar sectores clave. Sin medidas estructurales, la recuperación del poder adquisitivo podría tardar años, según se desprende del análisis.