Amnistía Internacional denuncia desapariciones forzadas en Venezuela
La organización acusa al Gobierno de Maduro de crímenes de lesa humanidad. Documenta 15 casos desde 2024, incluidos dos españoles. Exige a la CPI investigar y pide liberar a detenidos políticos.
«Un ataque sistemático contra la disidencia»
Amnistía Internacional revela que las desapariciones forzadas en Venezuela son «parte de una política de represión». Según su informe, 11 de los 15 casos analizados siguen activos, con víctimas de EE.UU., España, Francia y otros países. «Las detenciones son arbitrarias y carecen de base legal», afirma la organización.
Los casos españoles
Andrés Martínez y Jose María Basoa, detenidos en septiembre de 2024, están desaparecidos. El Gobierno venezolano los acusó de ser agentes del CNI y parte de una red «mercenaria», algo que España niega. «Ingresaron como turistas y su paradero sigue sin conocerse», destaca el informe.
Repercusión internacional
Amnistía y Foro Penal registran 46 posibles desapariciones forzadas. La secretaria general Agnés Callamard exige a la Fiscalía de la CPI incluir estos hechos en su investigación: «Son crímenes de lesa humanidad que requieren acción inmediata».
Un patrón de represión política
El informe vincula las desapariciones con la persecución a opositores, periodistas y manifestantes. Callamard urge al Gobierno venezolano a «cesar esta práctica sin demora y revelar el paradero de las víctimas».
Familias en la incertidumbre
El cierre subraya que las autoridades deben garantizar el derecho a la verdad y liberar a los detenidos arbitrariamente. La presión internacional crece mientras persiste la impunidad en Venezuela.