Estudio revela alta preocupación por crisis económica y política en Bolivia
El 92% de expertos atribuye la crisis a la desaceleración económica. Un informe de la FES alerta sobre desconfianza institucional y incertidumbre electoral a semanas de los comicios del 17 de agosto. Analistas y periodistas participaron en el estudio Delphi entre junio y julio.
«Un país en la encrucijada»
El estudio de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) refleja un consenso sobre una de las peores crisis bolivianas, con problemas económicos y desinstitucionalización como ejes. «La situación política es crítica», señala el informe, donde el 40.2% vincula la crisis a la desconfianza en las instituciones y el 38.5% a la judicialización de la política.
Economía en jaque
El 60.7% de los consultados prevé un empeoramiento económico en 2025. Inflación, escasez de combustibles y devaluación monetaria agravan el panorama. José Luis Exeni, coordinador de FES-Bolivia, resaltó la relevancia del estudio en un contexto electoral marcado por polarización.
Desconfianza en el proceso electoral
El 67.2% cree que las elecciones del 17 de agosto están «algo garantizadas», mientras el 16% duda de su fiabilidad. El 49.6% desconfía parcialmente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), criticado por presunta parcialidad y subordinación al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Antecedentes: Un clima de fractura
Bolivia enfrenta creciente polarización y debilidad institucional desde 2020, agudizada por crisis económicas recurrentes. El estudio destaca que el 93.3% de los expertos teme un aumento de conflictividad social, y el 62.2% percibe incertidumbre sobre el futuro del país.
El reto: reconstruir confianza
El próximo gobierno deberá abordar reformas urgentes para fortalecer instituciones y reactivar la economía. El estudio enfatiza la necesidad de diálogo plural y liderazgo estable, en un escenario donde la desilusión ciudadana y la crisis política demandan acciones inmediatas.