Diputada denuncia nuevo avasallamiento en el Alto Paraguá
Grupos irregulares abrieron una brecha de 5 km en zona protegida. La diputada María René Álvarez exigió acciones al INRA y la Fiscalía. Ocurrió en El Gomal, Santa Cruz, durante la pausa ecológica.
«Destrucción en plena pausa ecológica»
Comunidades de Campamento Dos, Unión, Colorado y Candelaria verificaron el ingreso ilegal en El Gomal, hallando basura y restos de actividad humana. «Los avasalladores huyeron al ver a los comunarios», señaló Álvarez. La zona está protegida por pueblos indígenas y amparada por la Ley 477.
Acciones legales en marcha
La diputada presentó notas formales al INRA para activar mecanismos de desalojo y a la Fiscalía de San Ignacio de Velasco para identificar responsables. Las comunidades bloquearon el acceso y colocaron carteles de «prohibido el paso».
Vínculos y sospechas
Los invasores estarían vinculados a la CSUTCB. Álvarez alertó que el hecho coincide con el inicio de quemas, pese a la prohibición del Tribunal Agroambiental.
Antecedentes de tensión en la región
En octubre de 2024, la Asamblea de la Ignacianidad de San Ignacio de Velasco exigió el desalojo total del Alto Paragúa, declarándose en movilización permanente. Las comunidades afectadas dependen de la agricultura familiar y rechazan prácticas que dañan el bosque chiquitano.
Justicia y protección, pendientes
La eficacia de las acciones dependerá de la respuesta institucional. Las comunidades mantienen vigilancia mientras esperan que se aplique la ley contra los avasallamientos.