Bolivia busca incluirse en tren bioceánico pese a falta de producción
El corredor ferroviario Brasil-China podría excluir inicialmente a Bolivia. El Gobierno afirma que negociará su inclusión, pero exportadores advierten que sin mayor producción y estabilidad, el proyecto no generará beneficios. Brasil y China firmaron un memorándum para estudiar el trazado de 3.000 km.
«Un tren sin carga es una oportunidad perdida»
El presidente Luis Arce insistió en que Bolivia debe ser parte del Corredor Ferroviario Bioceánico (CFBI), tras reuniones en el Mercosur. Sin embargo, Rafael Riva, de la Cámara de Exportadores (Cadex), alertó: «Sin garantías para producir y exportar, la infraestructura no servirá». Actualmente, el país solo opera 700 km de vías férreas con Brasil.
Los desafíos logísticos
Bolivia transporta 1 millón de toneladas anuales por ferrocarril, principalmente productos mineros y agroindustriales. Riva destacó que la conflictividad social y la falta de certezas alejan a Brasil de usar rutas bolivianas. «Nuestro corredor carretero este-oeste está subutilizado por estos problemas», explicó.
Un proyecto con historia
Las conversaciones sobre el CFBI comenzaron en 2014 entre Brasil, Perú, Bolivia y China. Ahora, Brasil prioriza estudios técnicos con China, mientras Bolivia intenta sumarse. El ministro brasileño Renan Filho resaltó que el objetivo es «integrar cadenas logísticas con Asia».
¿Y ahora qué?
La inclusión de Bolivia en el CFBI dependerá de acuerdos políticos y mejoras productivas. Mientras, los exportadores insisten en que sin resolver conflictos internos y aumentar la producción, el tren bioceánico no impulsará el comercio exterior.