Bolivia enfrenta crisis política y económica similar a 1978
Gobierno actual repite patrones autoritarios y fraude electoral del régimen de Banzer. En 2025, como hace 48 años, la ciudadanía ve en las elecciones una esperanza de cambio. La inflación, subsidios insostenibles y deuda externa marcan ambos períodos.
«La historia se repite, con matices»
El análisis de Erick R. Torrico señala paralelismos entre la dictadura de Banzer (1971-1978) y el gobierno actual. Ambos usaron «fraude electoral, represión y control de instituciones» para perpetuarse. En 1978, el régimen militar colapsó por presión social; en 2025, el oficialismo enfrenta su «hora de agotamiento» tras dos décadas en el poder.
Problemas económicos idénticos
En ambos períodos, la inflación, los subsidios a carburantes y la deuda externa ahogaron la economía. En 1978, la crisis se resolvió con ajustes neoliberales en 1985; ahora, «el ajuste que viene no podrá esperar», pero falta consenso político para aplicarlo.
Elecciones: ¿solución o nuevo ciclo de inestabilidad?
Las votaciones de agosto 2025, como las de 1978, son vistas como una oportunidad para recuperar la democracia. Sin embargo, «no se avizora gobernabilidad posible» sin alianzas poselectorales. Nueve partidos compiten, pero la polarización (seis de derecha vs. tres de izquierda) refleja una oposición fragmentada.
De Banzer al «delfín»: manual del autoritarismo
En 1978, Banzer impuso a Juan Pereda Asbún, quien fracasó en legitimarse. En 2020, el exiliado Evo Morales designó a su sucesor, que luego «se desmarcó de su jefe». Ambos casos muestran la erosión de los regímenes autoritarios cuando pierden cohesión interna.
¿Transición o prolongación de la crisis?
Torrico advierte que, como en 1978-1982, la salida democrática podría requerir años. La ciudadanía espera medidas urgentes contra la estanflación, pero «falta liderazgo creíble» para un nuevo comienzo. La sombra del pasado planea sobre Bolivia.