400.000 ciudadanos no se empadronaron para elecciones en Bolivia
El padrón electoral habilita a 7,9 millones de bolivianos para votar el 17 de agosto. Pese a los esfuerzos del TSE, cerca de 400.000 personas no completaron su registro. El Serecí confirmó que el crecimiento del padrón sigue las proyecciones del INE.
«Un 99% de confiabilidad, pero con desafíos pendientes»
El director del Serecí en Santa Cruz, Adolfo Freire, detalló que 7.937.138 ciudadanos están habilitados (7,5 millones en Bolivia y 369.931 en el exterior). Sin embargo, 387.433 personas están inhabilitadas en el país. «El padrón no supera las proyecciones poblacionales», aseguró Freire, respaldando su transparencia.
La sombra de la obsolescencia tecnológica
Freire advirtió que la plataforma biométrica tiene 16 años y solo permite almacenar 15 millones de registros. «Queda poco espacio: ya superamos los 8 millones». El TSE ha intentado sin éxito renovarla mediante cuatro convocatorias internacionales. El costo estimado ronda los 56-70 millones de dólares, aunque solo se han reunido Bs 30 millones.
De la auditoría de la OEA a la actualidad
En 2017, la OEA otorgó un 99% de confiabilidad al padrón, y en 2019 no lo cuestionó pese a anular esas elecciones. Freire destacó que ninguna misión internacional ha impugnado su validez. Los datos actualizados están disponibles en la web del OEP.
Un sistema que crece, pero necesita modernizarse
El padrón electoral boliviano ha evolucionado bajo estándares internacionales, pero enfrenta limitaciones técnicas. La plataforma actual, aunque funcional, opera con tecnología obsoleta que podría afectar futuros procesos.
El reloj avanza hacia las elecciones
Con el 17 de agosto como fecha clave, las autoridades electorales garantizan la fiabilidad del padrón, pero la falta de empadronados y la urgencia de modernizar el sistema plantean desafíos para próximos comicios.