Cartas de Pokémon superan en rentabilidad al S&P500 con un 46% anual
Las cartas coleccionables alcanzan revalorizaciones del 3.261% en 20 años. Millonarios jóvenes y celebridades las prefieren frente a inversiones tradicionales. Su mercado mueve 1.000 millones de dólares anuales, pero también atrae crimen organizado.
«Nostalgia convertida en negocio»
La generación Z y millennials están impulsando un mercado donde las cartas de Pokémon ofrecen una rentabilidad media anual del 46%, superando a NVIDIA (12%) y al S&P500, según datos de Card Ladder publicados por Fortune. «Es el nuevo arte: nostalgia + coleccionismo», afirma el youtuber Logan Paul, quien pagó 5,27 millones por una carta en 2022.
Un mercado de 75.000 millones de cartas
Desde 1999, se han fabricado 75.000 millones de cartas, pero la escasez de ediciones limitadas dispara su valor. Durante la pandemia, su rentabilidad creció un 500%, según Business Insider. Cadenas como Walmart tuvieron que limitar ventas por incidentes violentos, y en julio, un robo en Massachusetts sustrajo cartas valoradas en 100.000 dólares.
Celebridades y crimen organizado
ElRubius o Justin Bieber han invertido miles en este mercado, mientras en Japón grupos criminales las usan para blanquear dinero, aprovechando su fácil transporte y venta internacional. The Athletic destaca que Pokémon y Magic han desplazado a las cartas deportivas en popularidad.
De juguete a activo global
Nintendo lanzó las cartas en 1999 como producto infantil, pero hoy son «activos comparables a cómics clásicos». Según Fortune, el modelo sigue generando 1.000 millones anuales, con coleccionistas dispuestos a pagar millones por piezas únicas.
Más que un juego
El fenómeno evidencia cómo objetos cotidianos pueden convertirse en inversiones de alto riesgo y rentabilidad. Su impacto económico rivaliza con sectores tradicionales, aunque la falta de regulación facilita su uso para actividades ilícitas.