Arroceros colombianos inician paro nacional por incumplimientos

Productores de arroz bloquean carreteras en siete departamentos exigiendo precios justos y revisión de tratados comerciales que afectan su rentabilidad.
unitel.bo

Arroceros colombianos inician paro nacional por incumplimientos del Gobierno

Productores bloquean carreteras tras fracasar acuerdos de marzo. Exigen precios justos y revisión de tratados comerciales que afectan su rentabilidad. El paro comenzó este lunes en siete departamentos y podría extenderse.

«Estamos quebrados por los bajos precios»

Los arroceros de Colombia iniciaron un paro indefinido con bloqueos intermitentes en carreteras de Tolima, Huila, Córdoba y Casanare, sumándose pronto Meta, Santander y Arauca. Según el gremio, pierden hasta 695 dólares por hectárea debido a la competencia de importaciones y acusan al Gobierno de «ignorar los acuerdos pactados en marzo».

Demandas concretas

Exigen precios justos, regulación de la producción y revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que, según ellos, «hunden la producción nacional». Además, rechazan nuevas mesas de diálogo sin la presencia de los ministerios de Agricultura, Comercio y Ambiente, así como de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Un sector estratégico en crisis

Colombia sembró 589.848 hectáreas de arroz en 2023, según el DANE. Casanare, Tolima y Meta concentran el 66,8% de la producción, pero los pequeños agricultores enfrentan quiebras por precios insostenibles. Jorge Robledo, exsenador, criticó la inacción del Gobierno: «No hace nada para respaldarlos».

De la esperanza al descontento

El primer paro, en marzo, se levantó tras un acuerdo incumplido. Los productores denuncian que las soluciones propuestas son «improvisadas e insuficientes». El Ministerio de Agricultura no ha respondido públicamente a las nuevas movilizaciones.

Un arroz amargo para la economía

El paro evidencia la tensión entre políticas comerciales y sostenibilidad agrícola. Su impacto en el suministro y precios del arroz, producto clave en la canasta familiar, dependerá de la duración del conflicto y la respuesta gubernamental.