ONU reconoce wiphala como símbolo de pueblos originarios

La ONU recomienda el uso de la wiphala en instituciones públicas, generando polémica por su apropiación política y similitudes con otros símbolos.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

ONU reconoce la wiphala como símbolo de pueblos originarios

La organización recomienda su uso en instituciones públicas. La decisión generó polémica por su similitud con otros símbolos y su apropiación política reciente. El autor cuestiona el criterio de la ONU en un contexto global complejo.

«Una bandera con múltiples interpretaciones»

La wiphala, derivada de la bandera del arcoíris cusqueña, fue consolidada en la época colonial bajo influencia incaica y cristiana. Su diseño ha generado confusiones: desde asociaciones con el movimiento LGTBQ+ hasta comparaciones «estéticamente forzadas» con la esvástica, según el autor.

Polémica por su uso político

El texto señala que el MAS «pervirtió» el símbolo, vinculándolo a discursos de superioridad racial, como el célebre «Somos la reserva moral de la humanidad» de Evo Morales. Sayuri Loza criticó esta apropiación, generando reacciones divididas.

Símbolos con historias torcidas

Tanto la wiphala como la esvástica tuvieron orígenes positivos antes de ser instrumentalizadas por movimientos políticos. El autor destaca que su significado original «fue pervertido» al asociarse a ideologías excluyentes.

¿Por qué ahora la ONU?

El artículo cuestiona el timing y motivos de la declaración de la ONU, planteando si responde a «despiste, ignorancia o apoyo solapado» al socialismo del siglo XXI. Subraya la falta de claridad sobre los estudios que respaldan la decisión.

Un legado entre colores y controversias

La wiphala sigue siendo un emblema identitario, pero su reconocimiento internacional reabre debates sobre su uso político y su percepción social. La medida de la ONU, sin contexto claro, añade capas a una discusión no resuelta en Bolivia.