Expertos explican por qué es habitual despertarse por la noche
El estrés, la edad y los ciclos del sueño influyen en los despertares nocturnos. La psicóloga Roser Gort y Sleep Foundation analizan las causas en una entrevista. Afecta especialmente a adultos y puede vincularse a hormonas o hábitos cotidianos.
«El cortisol y la fase REM nos hacen más vulnerables»
Según la psicóloga Roser Gort, el estrés eleva los niveles de cortisol entre las 2:00 y 4:00 de la madrugada, facilitando el despertar. Además, la fase REM (donde ocurren los sueños) es más sensible a interrupciones. «El sueño y el estrés se afectan mutuamente», destaca Sleep Foundation.
Factores clave
La edad reduce la necesidad de sueño profundo, aumentando los despertares. Cambios hormonales (embarazo, menopausia) o trastornos como insomnio o apnea también influyen. Hábitos como beber líquidos antes de dormir o tomar medicamentos pueden fragmentar el descanso.
Consejos para volver a dormir
Evitar mirar el reloj para no generar ansiedad y reducir la ingesta de líquidos por la noche son estrategias recomendadas. Los expertos subrayan que despertarse no siempre implica un problema, pero gestionarlo mejora la calidad del descanso.
El sueño, un rompecabezas multifactorial
Los ciclos de sueño (REM y no-REM) varían en duración y profundidad a lo largo de la noche. Los primeros ciclos tienen fases más profundas, mientras que en los últimos predomina la fase REM, explicando por qué muchos se despiertan a horas similares.
Un fenómeno común con soluciones prácticas
Los despertares nocturnos son frecuentes, especialmente con la edad, pero entender sus causas permite adoptar medidas. La ciencia del sueño sigue investigando cómo optimizar el descanso en un mundo con múltiples estresores.