Tres candidatos disputan elecciones generales en Bolivia

Samuel, Quiroga y Andrónico lideran las encuestas en comicios marcados por desmotivación juvenil y crisis económica. Podría haber segunda vuelta.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Tres candidatos se disputan las elecciones generales en Bolivia

Samuel, Quiroga y Andrónico lideran las encuestas en un proceso electoral marcado por la desmotivación juvenil. Los comicios, previstos para dentro de 35 días, podrían definirse en segunda vuelta. El contexto económico y la percepción de corrupción influyen en el clima preelectoral.

«La batalla terrestre»: un ballotage anunciado

Según análisis políticos, la contienda se decidirá entre dos de los tres favoritos: Samuel (UNIDAD), Quiroga (LIBRE) y Andrónico (apoyado por el voto corporativo del MAS). «Si la segunda vuelta enfrenta a Samuel y Quiroga, la gobernabilidad sería más fácil en la Asamblea», señala el texto, recordando alianzas históricas como la de Bánzer y Paz Zamora.

Experiencia y modelos en juego

UNIDAD agrupa a fuerzas con trayectoria en gobiernos diversos, desde la socialdemocracia hasta coaliciones con la derecha. Quiroga, ex presidente (2001-2002), suma respaldo por su gestión, mientras Andrónico apela al legado del «socialismo 21», aunque sin el carisma de Evo Morales. «Las campañas son fomes y desapasionadoras», critica el autor, destacando la baja participación juvenil.

Economía y descontento: el telón de fondo

Un informe de la Friedrich-Ebert-Stiftung revela que el 94% de los consultados anticipa recesión, el 93% teme inflación descontrolada y el 91% duda del pago de la deuda. Además, «el 76.1% cree que los ganadores serán legítimos, pese a posibles zonas sin votación», como el Chapare, bastión del MAS.

«Normalizar la trampa»: un lastre histórico

El texto rescata un editorial de El Día: «El MAS no inventó la corrupción, la perfeccionó», pero subraya que prácticas como el favoritismo político o la coima ya eran endémicas. A esto se suma la crítica del brasileño Amples Regiani: «Los bolivianos celebran soluciones a problemas que nunca deberían existir», reflejando una cultura de resignación.

El reloj no se detiene

Con un escenario económico adverso y desconfianza institucional, las elecciones definirán si Bolivia continúa el modelo actual o opta por alternativas de gestión. La legitimidad del resultado, sin embargo, dependerá de cómo se resuelvan las tensiones previsibles en territorios conflictivos.