Mineros irregulares bloquean carreteras en Perú por undécimo día consecutivo
Protestan contra la suspensión de su regularización en el REINFO. Los cortes afectan siete tramos clave en cuatro regiones, según la AAP. El Gobierno amenaza con aplicar el «principio de autoridad» mientras la AAP reporta pérdidas de 280 millones de soles diarios.
«Diálogo con quien dialogue y ley para quien no»
El canciller Elmer Schialer afirmó que el Gobierno desbloqueará las vías «con todo el peso de la ley», aunque mantiene abierta la negociación. Acusó a los manifestantes de recibir 120 soles diarios (28,80€) de «financiamiento ilegal» y comparó la minería irregular con «siete veces el negocio del narcotráfico».
Impacto económico y logístico
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) denunció que los bloqueos paralizan el transporte de alimentos, combustible y productos agrícolas. Aunque la Policía reabrió parcialmente la Panamericana Sur en Chala (Arequipa), persisten cortes en Ocoña, Nasca, Chumbivilcas y Quiruvilca.
Un conflicto que llega al X Congreso del Español
Schialer vinculó las protestas con un intento de «desestabilizar» durante el evento internacional en Arequipa, aunque aseguró que la ciudad opera con normalidad. La presidenta Dina Boluarte respaldó la postura de firmeza, según el canciller.
De la informalidad a las barricadas
El conflicto estalló tras un año de suspensión del proceso para regularizar a 50.000 mineros en el REINFO. La AAP exige medidas inmediatas, mientras el Gobierno insiste en que la minería ilegal «no tiene cabida en la legalidad».
Carreteras en jaque, economía en vilo
La crisis evidencia el choque entre la presión por formalizar actividades extractivas y la resistencia de los mineros irregulares. Mientras las pérdidas económicas se acumulan, la solución dependerá de la capacidad del Gobierno para equilibrar diálogo y aplicación de la ley.