Facebook facilita el comercio ilegal de 16.000 arácnidos en Filipinas
Un estudio de TRAFFIC detectó 14.662 tarántulas y 1.387 escorpiones vendidos en grupos de Facebook. La mayoría son especies no nativas, pero también se trafican ejemplares filipinos amenazados. Investigadores alertan sobre vacíos legales y riesgos ecológicos.
«Redes sociales: el nuevo mercado negro de especies»
La ONG TRAFFIC analizó 7.000 publicaciones en cinco grupos filipinos de Facebook entre 2020 y 2022. El 96% de las tarántulas y el 64% de los escorpiones comercializados eran exóticos, pero 28 especies figuraban en CITES, el tratado global contra el tráfico de fauna. «Los vendedores rara vez muestran permisos», denunció el coautor Emerson Sy.
Especies nativas en peligro
La tarántula azul de Palawan (Phlogiellus johnreylazoi) se vendía antes de ser descrita científicamente en 2016. Otras como la tarántula naranja de Filipinas (Orphnaecus philippinus) muestran signos de sobreexplotación. Sy advirtió que su extracción afecta el control de plagas y los ciclos de nutrientes.
«Permisos que no se cumplen»
La ley filipina (RA 9147) exige permisos para poseer o comerciar fauna, pero el estudio halló «poca aplicación». Serene Chng, coautora, pidió mayor colaboración con empresas como Meta (dueña de Facebook) y servicios postales. Darell Acuña, de la Sociedad Aracnológica Filipina, añadió que «los vendedores usan códigos para evadir controles».
Un negocio enraizado
Entre 2010 y 2019, las aduanas filipinas incautaron 3.000 tarántulas y 1.000 escorpiones de 40 especies. En 2019, interceptaron un envío con 757 tarántulas vivas ocultas en un paquete postal. Los invertebrados eran los más confiscados en el país, según TRAFFIC.
Un ecosistema en la cuerda floja
El estudio subraya que el tráfico online amenaza tanto a especies exóticas (como la tarántula Tliltocatl albopilosus) como a nativas no descritas científicamente. La falta de cría en cautividad y el riesgo de especies invasoras agravan el problema, según expertos.