Sarampión en Santa Cruz: 93 casos activan emergencia sanitaria
El departamento cruceño concentra todos los casos confirmados en Bolivia. Las autoridades recomiendan vacunación urgente y aislamiento para contener el brote. Un infectólogo detalla el periodo de mayor contagio, que alcanza a 18 personas por paciente.
«Cuatro días antes y después de las erupciones: el peligro invisible»
El infectólogo Juan Saavedra advierte que el sarampión es más contagioso desde cuatro días antes de las erupciones cutáneas hasta cuatro días después. «Un solo paciente puede infectar a 18 personas en ese lapso», subraya. La enfermedad afecta por igual a niños y adultos, según el especialista.
Protocolo ante contagios
Saavedra indica que el aislamiento inmediato del paciente es clave. Quienes tuvieron contacto cercano deben recibir un refuerzo de vacuna en las primeras 48 horas para bloquear el desarrollo de la enfermedad. Las medidas buscan reducir la cadena de transmisión.
Santa Cruz: epicentro del brote
De los 93 casos reportados en el departamento, 57 permanecen activos, mientras más de 30 personas ya se recuperaron. La OPS/OMS brinda asistencia técnica al sistema de salud local. Hasta ahora, se han vacunado 18.000 niños y 37.000 mayores de 10 años como medida preventiva.
Un virus con historia
El sarampión, enfermedad altamente contagiosa, había sido controlada en Bolivia gracias a campañas masivas de vacunación. Su reaparición en Santa Cruz evidencia fallos en la cobertura vacunal, pese a que el país mantiene esquemas de inmunización desde la década de 1980.
Vacunas y aislamiento: las únicas barreras
La efectividad de las medidas dependerá de la velocidad de vacunación y el cumplimiento del aislamiento. Las autoridades sanitarias monitorean la evolución del brote, que ya moviliza recursos internacionales.