UE y TSE coordinan misión de observadores para elecciones bolivianas
110 observadores europeos supervisarán los comicios del 17 de agosto. La UE desplegará 32 expertos en todos los departamentos para verificar el proceso. El TSE calificó su presencia como clave para garantizar transparencia.
«Una verificación con ojos internacionales»
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Unión Europea (UE) acordaron el despliegue de una misión de 110 observadores, según confirmó Alexander Ian Gray, jefe adjunto de la UE. «Cubriremos todas las etapas, incluido el escrutinio final», detalló. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, destacó que esta supervisión «da fe de la legitimidad del proceso».
Logística y alcance
La misión iniciará con 32 observadores de largo plazo distribuidos en los nueve departamentos, seguidos de 78 adicionales para el día electoral. La UE sostendrá reuniones con partidos políticos, autoridades y observadores nacionales, según el cronograma presentado.
Contexto de tensión
El calendario electoral avanza pese a los bloqueos de organizaciones sociales que exigen la participación de Evo Morales, inhabilitado por el TSE. Dirigentes afines al exmandatario han amenazado con impedir los comicios.
Un respaldo en medio de desafíos
La llegada de la UE ocurre en un escenario polarizado. Hassenteufel subrayó que la misión «fortalece la credibilidad» del proceso, mientras el organismo europeo enfatizó su neutralidad. El TSE publicará este fin de semana la lista definitiva de candidatos habilitados.
Elecciones bajo lupa
Bolivia enfrenta su tercer proceso electoral desde la crisis de 2019, marcado por disputas legales y protestas. La UE ya observó los comicios de 2020, pero esta es su primera misión en medio de presiones abiertas para alterar el cronograma.
Transparencia a prueba
La eficacia de la supervisión dependerá de que se cumplan las etapas previstas. El TSE busca evitar cuestionamientos, mientras la UE aportará informes públicos sobre el desarrollo de los comicios.