Bolivia registra 22.906 denuncias por violencia de género en seis meses
Santa Cruz lidera en casos con 7.844 denuncias, según datos de la Fiscalía. La violencia familiar es el delito más recurrente (17.238 casos), mientras La Paz concentra la mayoría de tentativas de feminicidio (29 de 78). Los números reflejan una leve disminución respecto a 2024.
«Santa Cruz, epicentro de la violencia contra la mujer»
La fiscal superior Alejandra Rocha reveló que entre enero y junio de 2025 se atendieron 22.906 denuncias bajo la Ley 348. Tras Santa Cruz, los departamentos con más casos son La Paz (5.759) y Cochabamba (3.652). «Hay una disminución respecto a la gestión pasada», destacó Rocha, sin precisar cifras comparativas.
Los delitos más frecuentes
La violencia familiar o doméstica representa el 75% del total (17.238 casos). Le siguen abuso sexual (1.590), violación (1.455) y violación a menores (1.123). En tentativas de feminicidio, La Paz registra 29 de los 78 casos nacionales, superando a Cochabamba (21) y Santa Cruz (10).
Distribución territorial
Los datos muestran una concentración en regiones urbanas: los tres departamentos más poblados suman el 76% de las denuncias. En contraste, Pando (295) y Beni (714) tienen las cifras más bajas. Tarija (1.547) y Potosí (1.397) presentan valores intermedios.
Una ley en busca de resultados
La Ley 348, vigente desde 2013, busca erradicar la violencia de género en Bolivia. Pese a su amplio marco legal, los feminicidios y agresiones persisten, con un promedio de 13 tentativas mensuales en 2025. La fiscalía insiste en la reducción de casos, pero sin datos comparativos completos.
Los números hablan, pero no alcanzan
La estadística evidencia que la violencia de género sigue siendo un problema estructural. Aunque la disminución de denuncias podría indicar un avance, la alta frecuencia de delitos graves como violaciones o tentativas de feminicidio mantiene la alerta social. La eficacia de las políticas públicas sigue bajo escrutinio.