EEUU registra el mayor brote de sarampión en tres décadas
Los casos superan los 1.280, la cifra más alta desde 1992. El brote se concentra en Texas, con tres muertes y 162 hospitalizaciones. La caída en las tasas de vacunación y las políticas del gobierno federal agravan la situación.
«Un retroceso a la Edad Media»
En los primeros siete meses de 2025, EEUU confirmó 1.288 casos de sarampión, según el CDC. El 90% de los infectados no estaban vacunados, y el brote comenzó en una comunidad religiosa de Texas con rechazo histórico a las vacunas. El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., ha enviado mensajes contradictorios sobre la inmunización.
Impacto en Texas y estados vecinos
Texas reporta 750 casos, incluidos dos niños fallecidos. Nuevo México y Kansas también están afectados. El CDC advierte que el riesgo es mayor en zonas con baja cobertura vacunal, aunque insiste en que la vacuna MMR es la mejor protección. Kennedy defendió que la respuesta de EEUU es «un modelo para el mundo».
Vacunación en caída libre
La cobertura de la vacuna triple vírica (MMR) en niños bajó un 2% tras la pandemia, según datos del CDC. Expertos como el Dr. Amesh Adalja critican el auge del escepticismo: *»La medicina avanza, pero la gente se aleja de ella»*. El sarampión, eliminado en 2000, podría perder ese estatus en 2025.
De la erradicación al rebrote
El texto adjunto destaca que los brotes recientes (2019 y 2025) están ligados a comunidades con baja vacunación. La segunda dosis de MMR, introducida en los 90, redujo drásticamente los casos, pero la desinformación y cambios en las políticas públicas revirtieron el progreso.
Un futuro incierto para la inmunización
El brote evidencia los efectos de la desconfianza en las vacunas. Mientras el CDC mantiene su recomendación de vacunarse, las declaraciones ambiguas de las autoridades y la caída en cobertura plantean desafíos para controlar la enfermedad.