Senado aprueba ley que impide ratificar a ministros censurados
La norma obliga al presidente a destituir en 24 horas al funcionario interpelado. El proyecto modifica la ley 1350 de 2020 y fue avalado ayer por la Cámara alta. Busca agilizar la salida de ministros cuestionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
«Censura significa salida inmediata»
El Senado estableció que un ministro censurado no podrá ser ratificado y que el Ejecutivo deberá removerlo en un día hábil tras conocer la resolución. La modificación elimina ambigüedades de la norma anterior, que no especificaba plazos ni prohibía la reconducción.
Cambios clave en la ley 1350
El texto añade que la destitución se formalizará mediante decreto presidencial, sin margen para interpretaciones. La versión de 2020 solo mencionaba que el cargo quedaba «vacante» tras la censura, pero no detallaba procedimientos ni plazos.
Antecedentes: una norma con vacíos
La ley 1350, creada en septiembre de 2020 durante la gestión de Jeanine Áñez, regulaba por primera vez el proceso de interpelación ministerial. Sin embargo, su redacción generó disputas por no definir consecuencias claras tras una censura, permitiendo que algunos funcionarios permanecieran en sus cargos.
Un paso hacia la rendición de cuentas
La reforma busca transparentar el proceso de remoción de autoridades ejecutivas. Al eliminar discrecionalidad en los plazos y prohibir la ratificación, refuerza el control legislativo sobre el Gabinete. Su aplicación dependerá de que la Asamblea cumpla rigurosamente los trámites de interpelación.