Arce niega presiones para aprobar contratos del litio con China y Rusia
El presidente defiende que los acuerdos garantizan «soberanía y participación mayoritaria» de Bolivia. Los contratos, firmados en 2024, están estancados en la Asamblea Legislativa tras sesiones polémicas. Arce insiste en que el Ejecutivo respeta los tiempos parlamentarios.
«Contratos favorables, pero en punto muerto»
Luis Arce afirmó que los convenios con Hong Kong CBC Investment Limited (China) y Uranium One Group (Rusia) son resultado de un proceso «transparente» iniciado en 2021 con 21 empresas interesadas. «Garantizan la participación boliviana en toda la cadena productiva», subrayó. Sin embargo, su aprobación se paralizó tras enfrentamientos en la Cámara de Diputados.
El forcejeo legislativo
La semana pasada, una sesión para analizar el contrato con la empresa china derivó en violencia y fue suspendida. Un intento similar con el acuerdo ruso, el miércoles, también terminó en «cuarto intermedio sin fecha». Arce negó presiones: «La Asamblea debe cumplir sus procedimientos».
De los salares a la polémica
Bolivia busca industrializar sus reservas de litio en el Salar de Uyuni (Potosí), las más grandes del mundo. Los contratos firmados en 2024 incluyen producción de carbonato de litio y plantas de extracción directa (EDL). El Gobierno insiste en que los términos protegen los intereses nacionales, pero opositores como Camacho hablan de «corrupción».
Litio: entre la urgencia y el debate
El estancamiento de los contratos retrasa un proyecto clave para la economía boliviana. Mientras el Ejecutivo pide confianza en los acuerdos, la Asamblea enfrenta tensiones para validarlos. El ciudadano espera ver si se priorizará el desarrollo industrial o surgirán nuevos cuestionamientos.