Cámara de Hidrocarburos urge modificar Ley 767 para reactivar el sector gasífero
La producción de gas cayó un 10% anual y el consumo interno ya supera la oferta exportable. La CBHE defiende cambios normativos para atraer inversiones, mientras críticos advierten sobre posibles alzas en tarifas eléctricas. El proyecto ya fue aprobado en Diputados y avanza en el Legislativo.
«Sin cambios, Bolivia dejará de exportar gas en 2 o 3 años»
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) insistió este 9 de julio que modificar la Ley 767 es «prioritario» para frenar la caída del 10% anual en producción de gas. «El consumo interno (15 MMm3d) ya supera lo disponible para exportación», alertó. El Proyecto de Ley 135/23 busca ajustar el Fondo de Inversión Hidrocarburífera (Fpieeh) y devolver aportes a universidades públicas.
Incentivos versus tarifas
La propuesta incluye un incentivo de $1 a $2 por millar de pie cúbico para gas destinado al mercado interno, principalmente termoeléctricas. La CBHE asegura que «no afectará precios al consumidor», pero la Gobernación de Santa Cruz y la Fundación Jubileo temen que eleve tarifas eléctricas. La Cámara argumenta que los recursos saldrán del Fpieeh.
Pérdida de competitividad
Bolivia pasó de producir 60 MMm3d en 2014 (con exportaciones por USD 6.000 millones) a solo 29 MMm3d actuales. La CBHE advirtió que «el marco legal actual desincentiva inversiones» y que, de no actuar, «toda la producción se destinará al consumo interno en 2-3 años», eliminando ingresos por exportación.
De la bonanza a la urgencia
El sector hidrocarburos generó USD 50.000 millones para el Estado desde 2006, pero la falta de exploración redujo reservas. El proyecto de ley, elaborado con el Ejecutivo, ya fue aprobado en el Comité de Hidrocarburos de Diputados y ahora está en la Comisión de Economía Plural.
Un trámite legislativo clave
La eficacia de las modificaciones dependerá de su aprobación en el Senado tras pasar por Diputados. La CBHE insiste en que es el primer paso de reformas necesarias para evitar el colapso del sector, que aporta el 20% de los ingresos fiscales.