Candidatos coinciden en priorizar infraestructura para exportaciones
Cuatro frentes electorales plantean mejoras logísticas y alianzas público-privadas. El debate se centró en conectar regiones productivas con mercados internacionales. Ocurrió en Santa Cruz durante el foro «Construyendo nuestra economía».
«Infraestructura como base para el crecimiento exportador»
Los candidatos Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Juan Carlos Medrano (APB – Súmate), Branko Marinkovic (Alianza Libre) y Mariana Prado (Alianza Popular) coincidieron en que Bolivia necesita «una transformación profunda» en infraestructura. Priorizaron corredores bioceánicos, Puerto Busch y frenar bloqueos como ejes para consolidar al país como plataforma exportadora.
Propuestas clave
Marinkovic propuso pavimentar los 110 km faltantes hacia Paraguay y concesionar rutas interprovinciales. Medrano insistió en modificar la Ley de Inversiones para impulsar alianzas público-privadas. Prado defendió reactivar el hub de Viru Viru sin reformas legales, mientras Doria Medina pidió redirigir recursos públicos a puertos y aeropuertos.
Un diagnóstico compartido
Los participantes señalaron que la falta de continuidad política y trabas normativas han frenado proyectos logísticos. Prado citó como ejemplo la interrupción del hub de Viru Viru tras la crisis de 2019. Medrano añadió que «las autonomías departamentales deben decidir su red prioritaria» con apoyo estatal.
El camino que ya estaba trazado
Bolivia lleva años intentando posicionarse como corredor logístico, con avances limitados en ejes como la hidrovía Norte o Puerto Busch. El sector exportador demanda desde hace una década mayor conectividad y seguridad jurídica para inversiones.
El futuro dependerá de la voluntad política
Las propuestas exigen coordinación entre Estado y privados, pero su viabilidad dependerá de la capacidad de ejecución del próximo gobierno. Los candidatos insistieron en que la infraestructura determinará el ritmo de la reactivación económica.