Campesinos denuncian acuerdo para pagar menos por fibra de vicuña
Acofiv acusa al Gobierno y empresarios de manipular precios. Recolectores de cinco regiones protestan en La Paz contra restricciones a la exportación. Exigen mantener el comercio internacional con dólar libre.
«Nos quieren imponer normativas inconsultas»
La Asociación Comunitaria para la Comercialización de Fibra de Vicuña (Acofiv) denunció que el Viceministerio de Medio Ambiente y empresarios locales conspiran para reducir sus ingresos. Teodoro Blanco, asesor jurídico, señaló que «durante 15 años exportamos sin problemas, pero ahora exigen vender a acopiadores nacionales al tipo de cambio oficial».
Impacto en las comunidades
Según Acofiv, la medida destruiría el modelo comunitario boliviano, al restringir la exportación directa y forzar la intermediación. Advirtieron que esto reduciría sus ganancias, dificultaría la venta total de producción y pondría en riesgo su acceso a mercados internacionales.
Un negocio que venía funcionando
La fibra de vicuña se exportaba sin regulaciones técnicas desde hace una década y media. El conflicto surgió en 2024 cuando el Gobierno alegó falta de normativas, pero los recolectores consideran que es una excusa para controlar precios.
El futuro de un producto ancestral
La disputa afecta a comunidades de cinco regiones que dependen de este comercio. La resolución podría definir si Bolivia mantiene su modelo de exportación directa o impone controles que, según los productores, beneficiarían a intermediarios.