Mercados de carbono generan debate sobre su impacto real en bosques
Los mercados voluntarios de carbono financian conservación forestal, pero su eficacia está en duda. Un informe de Mongabay analiza en 2024 si estos créditos benefician realmente al clima, la biodiversidad y las comunidades locales, tras investigaciones en Camboya y Papúa Nueva Guinea.
«Créditos forestales: ¿solución o distracción?»
El periodista John Cannon investigó en 2023 quiénes se benefician realmente del comercio de créditos de carbono, entrevistando a comunidades indígenas que protegen bosques. «El cálculo de estos créditos sigue siendo hipotético», señala uno de los artículos. La serie cuestiona si los fondos llegan a quienes conservan los ecosistemas.
Hallazgos clave
Los reportajes destacan que intermediarios y especuladores dominan un mercado con poca transparencia. En Camboya, proyectos como santuarios de elefantes reciben financiación, pero persisten dudas sobre su impacto real en la deforestación. Mongabay subraya la necesidad de mayor rigor en la medición de resultados.
Un mercado en la mira
Los mercados voluntarios de carbono surgieron como herramienta contra el cambio climático, asignando valor económico a la protección forestal. Sin embargo, desde 2023 crecen las críticas por falta de estándares claros y posibles abusos, especialmente en países con bosques tropicales.
El futuro de los bosques pende de un hilo
La discusión sigue abierta: mientras algunos ven en estos créditos una fuente vital de financiación, otros exigen mecanismos más transparentes y equitativos para garantizar que las comunidades locales y los ecosistemas sean los verdaderos beneficiarios.