Ciudadanos demandan a gobiernos por inacción climática con éxito
Los tribunales reconocen el cambio climático como violación de derechos humanos. Entre 2005 y 2024 se presentaron más de 300 casos. Dos victorias judiciales en 2024 marcan precedentes globales, según un experto de la Universidad de Nueva York.
«La justicia actualiza sus doctrinas frente a la crisis climática»
César Rodríguez-Garavito, experto del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la NYU, destaca que los jueces están fallando a favor de grupos vulnerables. En abril de 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló a favor de 2.500 mujeres suizas mayores de 64 años (KlimaSeniorinnen), argumentando que la inacción del gobierno suizo ante las olas de calor violó sus derechos humanos. «Ordenaron acelerar la reducción de emisiones», explica.
Juventud indígena gana caso histórico en Hawái
El mismo mes, jóvenes nativos hawaianos lograron que un tribunal obligara al Departamento de Transporte local a invertir en movilidad libre de combustibles fósiles para 2045. Rodríguez-Garavito subraya que «los jóvenes sufrirán las peores consecuencias climáticas», lo que impulsa estas demandas.
De los tribunales a la calle
Según el experto, entre 2005 y 2024 se litigaron más de 300 casos climáticos liderados por ciudadanos. Estos buscan «enmarcar la crisis climática como una cuestión de dignidad y justicia», conectando con la opinión pública.
Un nuevo capítulo en la lucha climática
Las sentencias recientes abren puertas para que más afectados exijan responsabilidades legales. Los fallos combinan medidas concretas (como plazos para descarbonizar el transporte) con el reconocimiento de que la protección climática es un derecho humano.