Activistas usan tribunales para combatir el cambio climático como derecho humano
320 casos judiciales vinculan clima y derechos humanos en 20 años. Ciudadanos de todo el mundo demandan a gobiernos y empresas por emisiones. Expertos destacan victorias legales lideradas por indígenas y ancianas europeas.
«La justicia, nueva arma contra la crisis climática»
Según César Rodríguez-Garavito de la NYU, los tribunales son ahora «campo de batalla» para exigir responsabilidades. El episodio de *Against All Odds* muestra cómo activistas usan leyes para proteger el planeta, con ejemplos desde «abuelas europeas hasta jóvenes indígenas».
Casos emblemáticos
La serie destaca litigios que enmarcan el clima como violación de derechos humanos. Las demandas apuntan a Estados y corporaciones, responsables del 70% de emisiones globales según el informe.
De lo local a lo global
El proyecto *More Than Human Life* de NYU documenta cómo estrategias legales específicas generan impacto mundial. Rodríguez-Garavito subraya que estos esfuerzos son «trabajo a largo plazo» con raíces en comunidades afectadas.
Una tendencia en ascenso
El auge de la justicia climática surge tras dos décadas de movilización social. La ONU reconoció en 2021 el ambiente limpio como derecho humano, abriendo puertas a este tipo de litigios.
El futuro se decide en los tribunales
El éxito de estos casos marca un precedente para acciones futuras. Su replicabilidad dependerá de adaptar modelos jurídicos a diferentes contextos nacionales, según los expertos.