Autoridades investigan contrabando de aceite de soya en frontera Bolivia-Argentina
Se desarticuló una red que usaba mangueras para transportar el producto. Las pesquisas buscan identificar a los implicados en Yacuiba. La banda operaba desde 2024 y causó un perjuicio fiscal de $us 2.4 millones en Argentina.
«Un sistema de mangueras para burlar la ley»
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, junto a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), investiga el esquema ilegal detectado el 7 de julio. Consistía en conectar camiones cisterna entre Salvador Mazza (Argentina) y Yacuiba (Bolivia) para evadir controles. «Presentaremos la denuncia al Ministerio Público», declaró el viceministro Luis Velásquez.
Detenciones y daño económico
La Gendarmería Nacional Argentina (GNA) detuvo a 4 personas, incluido el líder de la banda, quien hirió a un oficial durante su captura. Otros 16 están bajo investigación. Según reportes oficiales, el contrabando generó pérdidas de $us 2.4 millones para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de Argentina.
Reacciones en la frontera
Henry Medrano, presidente del Comité Cívico de Yacuiba, destacó que el Comité de Integración binacional debe actuar: «Cada país debe sancionar según su normativa». Mientras, René Segovia, de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), exigió que Bolivia «detenga a los responsables», como hizo Argentina.
Una frontera permeable
El contrabando de aceite en la zona es una práctica recurrente, según actores locales. La banda operaba desde 2024, evidenciando fallas en los controles aduaneros. Argentina ya inició acciones judiciales, mientras Bolivia avanza en su investigación.
Justicia en marcha
El caso dependerá de las pruebas recopiladas por el Viceministerio y la FTC. Las autoridades bolivianas enfrentan el desafío de coordinar con Argentina para evitar la impunidad y frenar el comercio ilegal en la frontera.