Bolivia tiene el tercer salario mínimo más bajo de Latinoamérica

El salario mínimo boliviano equivale a 183 dólares con el tipo de cambio paralelo, ubicándolo como el tercero más bajo de la región, según Bloomberg Línea.
El Deber

Bolivia ocupa el tercer puesto en salarios mínimos más bajos de Latinoamérica

El SMN boliviano equivale a 183 dólares con el tipo de cambio paralelo. Bloomberg Línea sitúa al país en séptimo lugar con la cotización oficial, pero la brecha cambiaria revela una pérdida real de poder adquisitivo. La inflación acumulada alcanzó el 15.53% en el primer semestre de 2025.

«Una disparidad que refleja problemas estructurales»

Según el informe de Bloomberg Línea, Bolivia tiene el séptimo salario mínimo más alto de la región (398 dólares) al usar el tipo de cambio oficial fijo desde 2011 (Bs 6,96). Sin embargo, con el dólar paralelo (Bs 15), el valor cae a 183 dólares, ubicándolo como el tercero más bajo, solo por encima de Nicaragua y Venezuela.

El impacto de la inflación y la devaluación

El INE reportó que los alimentos subieron 31.48% en un año, el mayor incremento en 15 años. La devaluación del boliviano alcanza el 130% según el IBCE, mientras el gobierno mantiene el tipo de cambio fijo para promover la «bolivianización». El SMN de Bs 2.750 no compensa la pérdida de poder adquisitivo, según sectores laborales.

Latinoamérica: Costa Rica lidera, Venezuela colapsa

El ranking muestra brechas abismales: Costa Rica paga 726 dólares mensuales, mientras Venezuela apenas llega a 1,2 dólares. Uruguay (586) y Chile (565) completan el podio. Bolivia supera solo a Paraguay, Argentina y Nicaragua con el dólar paralelo. La inflación y políticas cambiarias explican las diferencias, según Bloomberg.

Un tipo de cambio anclado en el tiempo

Bolivia mantiene desde 2011 un tipo de cambio fijo (Bs 6,96) para evitar la dolarización, pero la brecha con el mercado paralelo (Bs 15) distorsiona los indicadores económicos. El gobierno proyectaba una inflación anual del 7.5%, pero el primer semestre ya acumula 15.53%, según el INE.

Los números no alcanzan para la canasta familiar

La disparidad entre salarios y costo de vida evidencia un desfase crónico. Pese al aumento del SMN en mayo, la inflación en alimentos y la devaluación no oficial reducen su valor real. El informe subraya que esta situación afecta especialmente a los sectores más vulnerables.