Sector productivo boliviano paraliza actividades por falta de diésel
YPFB reporta un déficit de 300 millones de dólares en importación de combustibles. Productores agrícolas y transportistas enfrentan escasez crítica desde julio de 2025, afectando siembras, cosechas y abastecimiento en Santa Cruz.
«El campo exige certidumbre mientras las filas crecen»
La Asociación de Productores de Oleaginosas (ANAPO) alerta que 400.000 hectáreas de siembra están paralizadas, con pérdidas proyectadas de 800.000 toneladas valoradas en 400 millones de dólares. «La falta de diésel nos está paralizando», declaró Jaime Hernández, gerente de ANAPO. El sector cañero ya reporta retrasos en molienda y transporte.
Impacto en la cadena avícola y porcina
Enzo Landívar de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) señaló que la logística de producción avícola «está colapsada», especialmente para pequeños productores. Jorge Méndez de la Asociación de Porcicultores (ADEPOR) añadió: «Faltan dólares, faltan combustibles; así no se puede seguir».
Arroz en riesgo y filas interminables
Gonzalo Vásquez de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) advirtió que el déficit de arroz podría alcanzar 40.000 toneladas. Mientras, en la carretera a Camiri, transportistas como Orlando Velasco llevan «tres días esperando para cargar», con filas que se extienden a ambos lados de los surtidores.
Un semestre en rojo
La crisis se agrava por el déficit de 300 millones de dólares en importación de combustibles reportado por YPFB en el primer semestre de 2025. Bolivia arrastra problemas de abastecimiento desde 2024, con sectores clave como la soya, arroz y ganadería dependientes del diésel subsidiado.
El reloj sigue corriendo para la siembra
La escasez amenaza la seguridad alimentaria y eleva presiones inflacionarias. Sin soluciones inmediatas, los productores advierten que los retrasos en siembra y cosecha profundizarán el desabastecimiento de productos básicos hacia fin de año.