Matrimonios infantiles en Bolivia dejan más de 18.000 casos de ITS en niñas
4.804 adolescentes de 16 y 17 años se casaron entre 2014 y 2023. Un informe de Ipas Bolivia revela que estas uniones forzadas generan embarazos no deseados y graves riesgos sanitarios. Los datos fueron presentados este 7 de julio en La Paz.
«Una violencia estructural que roba autonomía»
El documento denuncia que el 38% de los matrimonios registrados corresponde a niñas de 16 años, violando las recomendaciones de la CEDAW y el Comité de Derechos del Niño. «Forzar una relación no deseada es una forma extrema de violencia», señala el informe. Las víctimas enfrentan presión familiar, pobreza y exclusión.
Consecuencias sanitarias devastadoras
Entre 2020 y 2023 se registraron 8.855 embarazos en menores de 15 años y 139.021 en adolescentes de 15 a 19. Ipas Bolivia alerta que las niñas menores de 16 años tienen cuatro veces más riesgo de muerte materna. Además, los recién nacidos presentan bajo peso, prematuridad y malformaciones.
Enfermedades de transmisión sexual en ascenso
El SNIS reportó más de 18.000 casos de ITS (VIH, sífilis, gonorrea) en niñas de 10 a 19 años entre 2021 y 2023. Las zonas rurales y pobres son las más afectadas por la falta de acceso a salud y educación.
Un problema arraigado en la desigualdad
Bolivia mantiene altos índices de matrimonios infantiles pese a que organismos internacionales los consideran una violación de derechos humanos. El SERECI identificó que el 62% de estos casos involucra a adolescentes de 17 años, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.
Acciones urgentes para proteger a las niñas
El informe exige leyes que prohíban estas prácticas, apoyo económico a familias vulnerables y educación sexual integral. La prevención requiere combatir las uniones forzadas como primer paso, concluye Ipas Bolivia.