Un millón de niños bolivianos carece de vacunación completa contra el sarampión
86 casos confirmados en seis departamentos, con un brote concentrado en Santa Cruz. Autoridades sanitarias y la UNPFA alertan sobre la baja cobertura de la segunda dosis, que solo alcanza el 66%. Urgen a padres a completar el esquema de inmunización.
«Sin el 95% de cobertura, no se frenarán los brotes»
Pablo Salazar, representante de la UNPFA, reveló que más de un millón de niños no recibieron ambas dosis. «Las proyecciones oficiales sobreestimaron nacimientos, y aunque las coberturas no son críticas, son insuficientes», explicó. La primera dosis llega al 88% de la población infantil, pero la segunda apenas al 66%.
Santa Cruz: epicentro del brote
El 87% de los casos (75 de 86) se registra en este departamento. La ministra de Salud, María Renée Castro, confirmó un nuevo contagio en Chuquisaca: un niño de 13 meses con solo una dosis. El primer caso, importado desde Brasil, data del 23 de abril.
De la alarma a la acción
El Gobierno y la UNPFA trabajan para elevar la cobertura al 95%. Castro instó a vacunar a menores de 1 a 9 años. El esquema acelerado por la emergencia reduce a un mes el intervalo entre dosis (originalmente seis). Las vacunas SRP están disponibles en centros de salud públicos.
Un virus que gana terreno
El sarampión reapareció en Bolivia tras el caso importado en abril. En dos meses, los contagios se multiplicaron y expandieron a seis departamentos. La baja inmunización, agravada por proyecciones demográficas inexactas, dificulta el control.
La prevención está en sus manos
El éxito para contener el brote depende de que las familias completen la vacunación. Las autoridades reiteran que las dos dosis son esenciales para evitar complicaciones y frenar la transmisión.