Bolivia registra 410 focos de calor activos, 320 en Santa Cruz
El Gobierno activará patrullajes terrestres, aéreos y fluviales desde el 15 de julio. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, alertó sobre la concentración de incendios en el oriente. Se destinarán Bs 60 millones a prevención y operativos militares.
«El modelo productivo necesita tierra, pero debemos proteger los bosques»
Calvimontes explicó que el 78% de los focos de calor (320) se ubican en Santa Cruz, seguido por La Paz (62) y Beni (11). Los municipios más afectados son San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y Roboré. «El operativo incluirá drones y campamentos móviles en zonas críticas como San Matías y Bajo Paraguá», detalló.
Presupuesto y estrategia
Las Fuerzas Armadas desplegarán el Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos, con Bs 40 millones para patrullajes y Bs 20 millones para capacitar al personal. La ruta Bioceánica y la región Urubichá-Guarayos serán priorizadas.
Entre la producción y la conservación
El viceministro reconoció la tensión entre la expansión agrícola-ganadera y la protección forestal. «Necesitamos mejorar la producción, pero sin depredar los bosques», afirmó. Según el SIMB, en 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas (53% bosques), principalmente en Santa Cruz y Beni.
Heridas que no cierran
Los incendios de 2024 marcaron un récord histórico, con chaqueos y quema de pastizales como principales causas. Santa Cruz concentró entonces, como ahora, la mayor cantidad de focos de calor.
Prevención a prueba de fuego
La eficacia del operativo dependerá de controlar las quemas agrícolas en plena temporada seca. Los datos del SIMB serán clave para monitorear las zonas críticas en los próximos meses.