España vivirá tres eclipses entre 2026 y 2028

El IGN publica mapas interactivos para planificar la observación de dos eclipses totales y uno anular visibles desde España entre 2026 y 2028.
xataka.com

España vivirá tres eclipses entre 2026 y 2028

El IGN publica mapas interactivos para planificar la observación. Dos eclipses totales y uno anular serán visibles desde distintas regiones del país. Los eventos astronómicos concentrarán turismo y requerirán medidas de seguridad.

«Tres oportunidades únicas bajo la sombra lunar»

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha creado una herramienta con mapas detallados, animaciones y datos técnicos para ubicar las zonas de mejor visibilidad. «Podremos seguir en tiempo real cómo avanza la umbra», explica el organismo. Los eclipses ocurrirán en agosto de 2026 y 2027 (totales) y enero de 2028 (anular).

Rutas de la oscuridad

El primer eclipse total (12/08/2026) cruzará desde Asturias hasta Castellón y Baleares. El segundo (02/08/2027) afectará principalmente a Cádiz, Málaga y Almería. El anular (26/01/2028) se verá mejor entre Huelva y Valencia.

Herramientas para no perderse nada

El visualizador del IGN permite consultar horarios exactos, elevación del Sol y perfiles de visibilidad según la ubicación. Incluye simulaciones de la sombra lunar sobre el territorio.

Cuando el cielo se convierte en destino turístico

Los eclipses totales de agosto coincidirán con la temporada alta vacacional. Se anticipa alta ocupación hotelera y desplazamientos masivos hacia las zonas de visibilidad óptima. El IGN advierte sobre la necesidad de adquirir gafas especializadas con antelación, ya que las de eventos anteriores no son reutilizables.

Un trienio excepcional para la astronomía

España no había registrado una secuencia tan cercana de eclipses visibles desde 1905. Los de 2026 y 2027 serán los primeros totales en la península desde 1959.

Planificar hoy para mirar al cielo mañana

El éxito de la observación dependerá de la preparación previa y las condiciones meteorológicas. El IGN destaca que estos eventos son una oportunidad única para la divulgación científica.