Economistas debaten impacto de la megaley de Trump en EE.UU.

La norma aumentará el déficit en 2,8 billones de dólares en una década, según la CBO. Expertos divergen sobre sus efectos: desde riesgo de recesión hasta crecimiento económico.
POLITICO

Economistas debaten impacto de la megaley de Trump en EE.UU.

La norma aumentará el déficit en 2,8 billones de dólares en una década, según la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO). Expertos divergen sobre sus efectos: desde riesgo de recesión hasta crecimiento económico. Trump la promulgó el 04/07/2025 tras aprobarse por estrecho margen.

«Un retroceso para el país» vs. «Motor de crecimiento»

El exsecretario del Tesoro, Larry Summers, tachó la ley de «vergonzosa» y advirtió que generará «más inflación, tasas de interés altas y riesgo de estanflación». Criticó especialmente los recortes a subsidios energéticos y vivienda. En cambio, Stephen Miran, asesor económico de Trump, defendió que replicará el crecimiento del 2.8% previo a la pandemia.

El costo en salud

La CBO proyecta que 11.8 millones de estadounidenses perderán cobertura médica para 2034 por recortes a Medicaid. Miran argumentó que «la mejor forma de asegurar a la gente es generar empleos». Los demócratas ya usan este tema en campañas para las elecciones legislativas de 2026.

Dos visiones, un mismo dato

Ambos economistas coincidieron en ABC News al analizar la megaley, pero con conclusiones opuestas. Summers calificó de «sin sentido» los cálculos del equipo de Trump que prometen reducir el déficit en 11 billones. Miran, en cambio, insistió en que la desregulación y cortes fiscales impulsarán la economía.

Un debate con raíces en 2017

La polémica recuerda a las reformas de Trump durante su primer mandato, donde combinó recortes impositivos, desregulación y renegociaciones comerciales. La CBO ya alertó entonces sobre el aumento del déficit, aunque el crecimiento económico se mantuvo hasta la crisis por COVID-19.

Impacto en el bolsillo de las familias

Mientras el Gobierno asegura que la ley creará empleos y abaratará energía, opositores destacan que hospitales trasladarán costes a pacientes por los recortes. La Fed podría subir tasas para controlar la inflación, según Summers, lo que afectaría créditos y hipotecas.