Bolivia puede captar 14.000 millones en inversión sostenible hasta 2030
Expertos proponen financiamiento mixto para proyectos verdes sin endeudamiento. Daniel Montenegro, CEO de Greenworks.bo, destaca oportunidades en agua, energía y agro. Perú ya captó 9.400 millones en 2024, mientras Bolivia necesita ajustar su marco regulatorio.
«Recursos naturales como activos de alto valor»
Montenegro asegura que las finanzas sostenibles permiten atraer capital internacional sin comprometer soberanía. «Bolivia puede posicionarse como destino atractivo para fondos especializados», afirma. El sector construcción pide reglas claras y mercados funcionales, no subsidios.
Oportunidades por sectores
Según el estudio presentado en Santa Cruz, los 14.000 millones se distribuirían en: agua (4.000), agro (2.500), bosques (2.000) y energía (5.500). El Estado actualmente solo aporta una fracción mínima vía presupuesto.
Claves para el éxito
Montenegro propone gobernanza compartida público-privada y mecanismos de pago por resultados. «Los inversores reciben retornos solo al cumplir metas», explica. Destaca la necesidad de contratos a largo plazo y arbitraje internacional para proteger inversiones.
Un tren que no espera
Mientras países vecinos avanzan en captación de fondos verdes, Bolivia enfrenta asimetrías institucionales y falta de visión común. El conversatorio con el Gobernador en Suplencia Mario Aguilera evidenció estos desafíos operativos.
Una ventana de oportunidad
El modelo de finanzas sostenibles depende de ajustes regulatorios y acción inmediata. Montenegro advierte que los fondos climáticos internacionales no esperarán «tiempos políticos internos».