| | |

El chocolate varía su sabor según el país en el Día del Cacao

Expertos explican cómo los ingredientes, tradiciones y regulaciones influyen en el sabor del chocolate en diferentes regiones del mundo.
Opinión Bolivia

El chocolate varía su sabor según el país en el Día Mundial del Cacao

Expertos explican las diferencias en el sabor del chocolate por continentes. En el Día Mundial del Cacao, se analiza cómo los ingredientes, tradiciones y regulaciones influyen en su consumo. Desde el dulce estadounidense hasta los sabores inusuales de Japón, el chocolate adapta su identidad en cada región.

«Un mundo de sabores en una tableta»

El chocolate no sabe igual en EE. UU., Europa, Asia o África, según la experta alemana Julia Moser. «En EE. UU. predomina lo dulce y relleno, mientras en Europa se valora la tradición y pureza», detalla. En India, el cacao local tiene un perfil afrutado, y en Japón sorprenden variedades como wasabi o matcha.

Diferencias clave por región

EE. UU. usa ácido butírico y altos niveles de azúcar, mientras la UE exige al menos 25% de cacao en sus chocolates con leche. África consume poco chocolate sólido por el clima, pero aprovecha la pulpa fresca o pasta de cacao. Japón lidera en innovación con sabores como salsa de soya.

La sombra colonial en el cultivo del cacao

El texto recuerda que la expansión global del cacao está ligada a la explotación colonial. Hoy, muchos productores siguen en pobreza pese a su trabajo, debido a los bajos precios impuestos por el mercado. Latinoamérica, origen del cacao, enfrentó condiciones inhumanas durante su introducción en colonias tropicales.

Del grano a la tableta: un viaje desigual

África produce el 70% del cacao mundial, pero solo consume el 4%. Europa regula estrictamente sus recetas, mientras Asia adopta el chocolate como símbolo de modernidad. La industria mantiene desafíos éticos en la compensación a agricultores.

Un sabor con historia

El chocolate refleja culturas, pero también desigualdades globales. Su evolución muestra desde tradiciones centenarias hasta innovaciones audaces, aunque persisten problemas estructurales en su cadena de producción.