Deuda interna de Bolivia se duplica y alcanza el 18,3% del PIB en 2025
El endeudamiento interno creció de 8% a 18,3% del PIB en una década. Expertos alertan sobre riesgos para la estabilidad financiera y presión inflacionaria. El 63,2% de la deuda está en manos del sector público, según datos oficiales.
«Gastamos más de lo que ingresamos»: la alerta de los economistas
La deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN) ascendió a Bs 69.240 millones hasta abril de 2025, un crecimiento sostenido desde 2015, cuando representaba solo el 8% del PIB. Germán Molina, especialista en economía, advierte: «Estamos en el límite máximo; seguir financiando gastos con deuda interna generará más inflación». El PIB creció solo 0,74% en 2024, muy por debajo de las proyecciones oficiales.
¿Quiénes son los acreedores?
El 63,2% de la deuda está en manos del sector público financiero (Banco Central de Bolivia, Banco Unión), mientras que el 36,8% corresponde al sector privado. Alberto Bonadona, analista económico, explica que los fondos de pensiones, aunque administrados por entidades públicas, son considerados recursos privados. La inflación del 15,53% en el primer semestre de 2025 reduce el valor real de estos pagos.
Un problema que se acumula: 11 años de déficit fiscal
El economista Walter Morales destaca que Bolivia lleva más de una década «gastando más que lo que ingresa», recurriendo a financiamiento interno ante la dificultad de acceder a mercados internacionales. La diputada Tatiana Áñez (CREEMOS) critica la falta de ajustes: «El Gobierno no planea reducir gastos ni achicar el Estado».
Presiones inflacionarias y tipo de cambio
El uso de recursos del Banco Central de Bolivia para cubrir gastos públicos ha contribuido a que la inflación se dispare y el boliviano se deprecie. Aunque el dólar oficial se mantiene en Bs 6,96, el paralelo supera los Bs 15.
Deuda insostenible sin reformas
Los analistas coinciden en que el actual modelo de financiamiento es inviable. Roger Banegas lo compara con un esquema «Ponzi», donde «la deuda se paga con nueva deuda». Propuestas como liberar exportaciones, impulsar el turismo y ajustar el gasto público son claves, según Bonadona.
Un pasado que pesa: década de crecimiento acelerado de la deuda
En 2015, la deuda interna era de Bs 18.311 millones (8,4% del PIB). Para 2024, alcanzó su pico histórico (20,1% del PIB), y aunque hubo una leve reducción en 2025, los expertos prevén que volverá a subir por gastos electorales y falta de liquidez.
Un futuro incierto para las cuentas públicas
Sin cambios estructurales, la deuda podría superar el 100% del PIB. La combinación de bajo crecimiento económico (0,74% en 2024), alta inflación y dependencia del financiamiento interno limita la capacidad del Estado para responder a crisis futuras.