Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región
El país registró en junio de 2025 la inflación más alta en 40 años. Según análisis recientes, ocupa el segundo puesto en la región, solo superado por Venezuela. Los datos del Banco Mundial y Fitch Ratings reflejan un deterioro económico acelerado.
«Un cóctel de factores presiona los precios»
Ocho causas explican la situación: deuda pública récord (43.173 millones de dólares), escasez de carburantes, balanza comercial negativa y bajo crecimiento económico. La inflación de alimentos en 2024 fue la peor en 16 años, según reportes oficiales. «El índice de libertad económica sitúa a Bolivia en el puesto 30 de 32 países americanos», destaca un estudio de marzo.
Impacto directo en los bolivianos
La deuda per cápita alcanza 3.816 dólares, mientras el riesgo país marcó su máximo histórico en abril de 2025. Fitch Ratings otorgó al país su peor calificación en dos décadas. Los ciudadanos enfrentan desabastecimiento y pérdida de poder adquisitivo, especialmente en productos básicos.
De mal en peor: la trayectoria económica
En 2024, Bolivia tuvo el crecimiento más bajo de la región y el segundo peor desde 2011. El contrabando (solo el 7% incautado corresponde a ropa usada y alimentos) agrava la crisis. La inflación interanual sigue una tendencia alcista desde 1960, con un pico en 2025.
Un futuro incierto en cifras rojas
La combinación de alta inflación, deuda creciente y bajo crecimiento proyecta un escenario complejo para los próximos meses. Los organismos internacionales coinciden en que Bolivia enfrenta su peor momento económico en décadas, sin señales inmediatas de mejora.